jueves, 8 de diciembre de 2016

Movimiento forajidos frente al enfoque de Desarrollo Humano Renovado.


Autor: 
Andrés Mafla
alexoandresmm@gmail.com

Antecedentes:
Históricamente desde el año 1492 se marca un nuevo punto de partida para la Historia de América Latina, con la conquista de los españoles y la expulsión de los indígenas del escenario histórico latinoamericano y ecuatoriano. Las repercusiones fueron graves para la sociedad, ya que se alteró el curso natural del desarrollo de las sociedades y culturas originarias; además, asumió la imposición de un nuevo sistema social y político denominado la Colonia. Posteriormente se establecen procesos Independentistas, Republicanos, revoluciones importantes como la “Revolución Liberal”, (1895-1912), o la Revolución Juliana de 1922, en donde la característica fundamental fue la lucha democrática del pueblo, que pretendía limitar los poderes de la oligarquía. Después se atravesó por varias dictaduras militares, golpes y autogolpes de estado, acompañados de los períodos de mayor bonanza económica en el país como son el Boom Petrolero, Bananero, Cacaotero y del Caucho en los años 50’s, 60’s y 70’s.
Así llegamos al “Retorno de la Democracia” en el año 1979, en donde para dar solución a las demandas sociales represadas por las dictaduras, dieron paso a modelos neoliberales en el Ecuador (1979-2007), la pobreza en este período se concentró en un 91,8 % entre la población de nacionalidad indígena, y en un 64,1 % entre los no-indígenas. La concentración del poder estuvo en manos de las elites debilitando las organizaciones populares; como consecuencia, los ingresos se concentraron en este grupo privilegiado.    
Un  ejemplo claro que se contrapone al paradigma de Desarrollo Humano, es que mientras que en el año 1990 el 10% más acaudalado de la población percibía 20 veces más que el 10% más pobre; por otro lado, en el año 2000 esta proporción subió 41 veces.  (Larrea 2006: 114), la sociedad Ecuatoriana y su política económica estaban enmarcados en cinco ejes: 1) Liberalización del mercado, 2) Privatización de las relaciones económicas y sociales, 3) Desregularización de los Mercados Financieros, 4) Flexibilización Laboral; e, 5) Incentivos para atraer la inversión extranjera.

 Quito espectador de la Rebelión de los Forajidos
Quito la capital de los ecuatorianos fue el espectador de la caída del Gobierno de Lucio Gutiérrez en el año 2005, y el nacimiento de los Forajidos. Tras la restructuración del Poder Judicial y la nueva organización de los tribunales Constitucional y el Supremo Electoral, apoyado por la mayoría de los legisladores del congreso nacional como el PRE, PRIAN, PSP, MPD, PSC (Orientación política de derecha, Socialistas e Independientes), permitieron que se anulara los juicios penales en contra de tres ex presidentes del Ecuador, estas acciones del gobierno más el cúmulo de acontecimientos presentados desde los años 90’s (feriados bancarios, dolarización, falta de inversión social, corrupción, migraciones etc.) encendieron la mecha de un pueblo indignado llamado los Forajidos.
Ahora no eran los indígenas quienes bajo una estructura organizada derrocaron a dos gobiernos anteriores al Gobierno de Lucio Gutiérrez, ahora eran los ciudadanos comunes, las amas de casa, los ancianos, los estudiantes, los empleados públicos y privados, que no pertenecían a organización o movimiento alguno, se auto convocaban y concentraban en las principales calles de Quito, con sus armas: cacerolas y la bandera del Ecuador.

Principales características de los Forajidos frente al enfoque de Desarrollo Humano renovado
El Cuadro 1, muestra las principales características del movimiento los Forajidos en Ecuador. 
Cuadro1. Características Movimiento Forajidos
 CARACTERÍSTICAS
 FORAJIDOS
Objetivos
Defender la democracia y la dignidad

Propuestas
Cambio del modelo: de un modelo de Desarrollo Neoliberal a un nuevo modelo de Desarrollo Humano
Lema
“Que se vayan todos”
Valores
Movimiento pacífico de resistencia activa.
Reivindicación de  principios éticos con un concepto de política al servicio de la gente.
Reivindicación de símbolos y valores nacionales
Métodos
Protesta en las principales calles de Quito en forma pacífica (cacerolazos, bicicletazo, pitos, banderas del Ecuador). Movilización urbana.
Mecanismos de Organización
Autoconvocatoria, un medio de comunicación radial facilitaba la vocería a los forajidos que se identificaban con nombres, apellidos y números de cedula. Comunicación por teléfonos celulares, sitios web, y la comunicación cara a cara.
Protagonistas
La familia, sectores juveniles, mujeres cabezas de hogar. Empleados públicos y privados. Radio la Luna. Algunas organizaciones sociales.
Problemáticas
Movimiento sin organización. No ha logrado estructurar una propuesta. Sin vinculación a movimientos sociales.
Consecuencias de su acción
Derrocamiento de Lucio Gutiérrez. Precursores del cambio de dirección en el modelo de Desarrollo del país, con el Gobierno del presidente Rafael Correa.    
Elaboración propia
Existen algunas analogías entre las características del movimiento Forajidos con la nueva politicidad que plantea Fernando Calderón, por ejemplo: en la nueva lógica de participación, ya que las anteriores participaciones sociales, los que han tomado el control de movilizaciones fueron los indígenas, y representantes de partidos políticos, que tenían una estructura organizada, esta vez fueron las familias en especial los jóvenes quienes se indignaron ante la problemática del país, y salieron a defender la democracia y la dignidad de forma espontánea. Otra semejanza se establece a través de la cultura de la tecno-sociabilidad, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación  (TIC), permitieron una participación activa en la política. Los forajidos se congregaron para defender sus ideales, a través de telefonía celular, messenger, blogs web, y un solo medio de comunicación que fue el portavoz de los integrantes del movimiento.
Finalmente, el ejemplo de los Forajidos como movimiento espontáneo, pacífico, de resistencia activa; y que utilizó algunas características de la nueva politicidad planteada por Fernando Calderón, ¿qué dice de las capacidades de agencia de los actores?
Sen propone al concepto de agencia como: “…alguien que actúa y produce cambio…” (Sen, 1999, p19), este concepto se asemeja a lo que ocurrió en el mes de abril de 2005, el pueblo de quito; llamado Forajido, paso de ser simple espectador a protagonista de un cambio de gobierno, y lo más importante generar un precedente histórico de lo que significa defender la democracia y la dignidad. Los actores  del movimiento forajidos lograron colocar un tema de interés nacional ante la mirada pública, pese a no tener en ese momento una propuesta bien estructurada, pero si un objetivo en común: la salida de Lucio Gutiérrez del Poder; y, un cambio de modelo de desarrollo en el Ecuador. Los forajidos son un claro ejemplo de lo que significa la autodeterminación, el empoderamiento, la capacidad de actuar según lo que se valora como relevante; sin embargo, habría que preguntarse si los forajidos necesitan organización como movimiento, o tal vez una representatividad con una figura que genere liderazgo?, deberían formar un partido político?, quienes fueron los verdaderos beneficiarios de la rebelión del año 2005?, son algunas preguntas que necesitan ser respondidas; pero estas respuestas, aún se encuentran en construcción y se formaran en torno a los acontecimientos que el Ecuador tenga que enfrentar en el futuro.                     

Autor: Andrés Mafla
Si te interesa puedes seguir al autor en sus redes:

 



REFERENCIAS.

·       Ayala Mora, Enrique. (2005). “Resumen de Historia del Ecuador”. Quito: Corporación Editora
Nacional. Segunda Edición de 1999.

·       Sen, A. (1996), ‘Capacidad y bienestar’, en Nussbaum y Sen (comp.), La Calidad de Vida, ed. FCE, México (1993 Quality of Life, Oxford University Press).

·       Jackson, G. (2013)*, El país que soñamos, Debate, Santiago de Chile. Capítulos: “Introducción” (p. 11-22), Capítulos 1 (p. 23-44), 3 (p. 65-91) y 5 (p. 113-134) y “Epílogo”.

·       Castells, M. (2012)*, “Conectar las mentes, crear significado, contestar el poder”, en: Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid (p. 19 a 35).

·       http://especiales.elcomercio.com/2015/04/forajidos/


·       http://nuso.org/articulo/ecuador-ecos-de-la-rebelion-de-los-forajidos/  

martes, 29 de noviembre de 2016

En desigualdad de condiciones: Efectos de la apreciación del dólar sobre la economía Ecuatoriana




Autores:
Franz Saenz Kohls
franzsaenz@hotmail.com

Sergio Guerra
sergioguerra1@gmail.com

Al cierre del mes de agosto de este año la cotización del dólar norteamericano expresada en pesos colombianos era 53% “más cara” que la cotización promedio del año 2014 (1). Para un peruano comprar un dólar es 14% “más costoso” que en 2014. Incluso para una persona que vive en un país miembro de la Comunidad Europea, si en 2014 necesitaba 0,75 euros comprar un dólar, hoy en día necesita 0,90 euros para realizar la misma transacción. 

Ecuador es un país cuya moneda oficial en circulación es el dólar. Para los colombianos, peruanos, europeos y miles de personas que viven en países cuya moneda no es el dólar, Ecuador es hoy un país más costoso. De hecho, en promedio es un 10% más costoso en términos reales si utilizamos como medida relevante el tipo de cambio real efectivo del país (2)

¿Qué implicaciones tiene este hecho para la economía Ecuatoriana? Un trabajo reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere que durante los periodos de apreciación del dólar, el PIB real de las economías emergentes (como la nuestra) tiende a desacelerarse (3)

El argumento principal del estudio es el siguiente, la apreciación del dólar esta asociada a una caída en el precio internacional de los commodities (como lo son el precio del petróleo, el banano o el camarón (4)), esta caída afecta negativamente la demanda interna del país por la reducción en los ingresos reales, y una menor demanda interna desacelera el crecimiento de la economía. 

Esta observación es consistente con el desempeño del PIB de Ecuador durante el primer semestre del 2015. Los precios de nuestros principales productos de exportación se han visto afectados por la apreciación del dólar y nuestras tasas de crecimientos son menores que las observadas en años anteriores. 


Gráfico 1. Precio de Commodities vs Tipo de Cambio Real Efectivo 


El estudio también señala que existe un canal de transmisión por medio del cual la apreciación del dólar puede impulsar el crecimiento de las economías emergentes. En particular, la apreciación del dólar se traduce en un abaratamiento de las monedas locales, lo que a su vez promueve la demanda internacional por las exportaciones nacionales. No obstante, este último argumento sólo es válido para economías no dolarizadas. 


Básicamente, los autores del estudio sugieren que la apreciación del dólar afecta a las economías emergentes en dos maneras: (1) a través de una caída en los ingresos reales, lo que a su vez afecta la demanda interna y desacelera la economía, y (2) promoviendo las exportaciones locales, lo cual dinamiza el crecimiento. 

Adicionalmente, el estudio evidencia que el primer efecto es lo suficientemente grande como para contrarrestar el efecto del segundo, y por ello las economías emergentes se desaceleran cuando el dólar se aprecia (en promedio). 

Pero Ecuador no tiene moneda propia. Es decir, nuestro país se ve afectado por la caída en el precio de los commodities y también por el encarecimiento de nuestros productos de exportación. 

La relación entre los tipos de cambio y los flujos comerciales es un tema que se aborda en el último reporte sobre Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (5). En particular, el reporte sugiere que una depreciación de 10% en el tipo de cambio real efectivo de una economía esta asociado con un incremento real de las exportaciones netas de 1.5% del PIB en promedio. Más importante aún, el reporte sugiere que un incremento real de 10% en el precio de las exportaciones (6) está asociado con una reducción en el volumen de exportaciones de 3% en el largo plazo, y aproximadamente el 60% de ese efecto se materializa durante el primer año.

Estudiar la relación entre los tipos de cambio y los flujos comerciales es usualmente un ejercicio que requiere creatividad. Esto se debe a que no es claro en la literatura económica si los tipos de cambio afectan a los flujos comerciales, o si son los flujos comerciales los que afectan al tipos de cambio. Técnicamente, se dice que existe endogeneidad entre ambas variables y eso conlleva a importantes retos para los economistas. 

En Guerra y Sáenz (2015), se propuso estudiar una solución para este problema. La solución se fundamenta en el hecho de que las decisiones cambiarias de Ecuador son exógenas para el país, es decir, nuestra política cambiaria es decidida principalmente por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) o por los intercambios comerciales entre economías “grandes” en relación al PIB mundial, y por tanto el problema de endogeneidad mencionado anteriormente puede ser abordado con herramientas econométricas. 

Las estimaciones sugieren que la apreciación real efectiva del dólar (7) ha incidido negativamente en los volúmenes de exportación del país durante el primer semestre del año 2015. La magnitud de estos efectos varían de acuerdo al tipo de producto/servicio así como también el rezago relevante (8). Las pérdidas económicas durante los seis primeros meses del año alcanzan los US$ 280 millones considerando únicamente a las tres principales fuentes de ingresos no petroleros (9). La Tabla #1 ilustra nuestros principales resultados.


Tabla 1. Precio de Commodities vs Tipo de Cambio Real Efectivo


Estos resultados son consistentes con las estimaciones del FMI, así como también con la literatura que sugiere que las fluctuaciones en el tipo de cambio real pueden afectar de manera importante a las exportaciones de servicios (10).

En los últimos años, el dólar atravesó un periodo de devaluación sostenida, permitiendo que las exportaciones de productos ecuatorianos mantengan su competitividad en precios en mercados internacionales. Este panorama cambia en julio de 2014, donde esta moneda inicia un periodo de apreciación que contrajo la actividad del sector exportador nacional.

Un claro ejemplo de este efecto se observa en el banano. A pesar de ser el cuarto productor mundial y marcar el precio internacional referencial de esta fruta, las exportaciones ecuatorianas de este producto se vieron afectadas por la apreciación del dólar.



















Si bien se observa una afección de únicamente 1%, se estima que el sector bananero dejó de percibir 70 millones de USD debido a la apreciación del dólar (11)

Como se puede observar en la Tabla 1, el impacto de la apreciación del dólar afectó en 6,5% al volumen de exportaciones de camarón, las mismas que equivalen a 160 millones de dólares (11). Cuatro meses después de la apreciación del dólar, se observa un efecto en el volumen de exportaciones de este crustáceo (12).

Este no es el único contratiempo que atravesó el sector camaronero del Ecuador en el primer semestre de 2015; adicionalmente, se observó una disminución considerable del precio de este bien en relación a 2014. 

Bajo la misma lógica, es sencillo entender por que el tipo de cambio influye en la llegada de turistas al país. Al volvernos un destino más caro, los turistas internacionales tienen un mayor incentivo para visitar países con una oferta turística similar (e.g. Perú, Colombia, Costa Rica, etc.), donde la estancia implique un menor gasto. 




















Para el caso ecuatoriano, se evidencia que el tipo de cambio empieza a tener un efecto sobre los flujos migratorios con un rezago de tres meses (Tabla 1), lo cual es congruente con el tiempo promedio en el que un turista internacional planifica su viaje a Ecuador (13). Se estima que en el primer semestre de 2015, la apreciación del dólar redujo en 3% al número de llegadas de turistas al país. Esto equivale aproximadamente a 50 millones de USD.

La economía Ecuatoriana está expuesta a shocks externos como cualquier país de la región. La apreciación del US$ representa un tipo de shock que puede tener –y de hecho tiene– efectos negativos para el crecimiento económico. Sin embargo, como se menciona el trabajo del FMI, nuestro país no cuenta con la posibilidad de contrarrestar los efectos negativos a través del abaratamiento relativo de las exportaciones. 

No disponer de una herramienta cambiaria acentúa las dificultadas para nuestro país. Se estima que sin esta limitación, Ecuador pudo haber obtenido durante el primer semestre del año cerca de US$ 280 millones de dólares adicionales en ventas de nuestros tres principales productos de exportación no petroleros. Apoyándonos en las estimaciones del FMI, este monto de ingresos no percibidos puede llegar al cierre del año a un aproximado de US$ 500 millones (14). 


Nos enfrentamos a dificultades externas en desigualdad de condiciones.



Notas:
  1. Para simplificar la lectura nos referiremos al “dólar norteamericano” simplemente como “dólar”
  2. El Banco Mundial define el tipo de cambio real efectivo como “el tipo de cambio nominal efectivo (una medida del valor de una moneda contra el promedio ponderado de varias monedas extranjeras) dividido por un deflactor de precios o índice de costos”.
  3. Ver Druck et al. (2015) y Druck et al. (s.f.) para un resumen del trabajo
  4. Nuestras 3 principales fuentes de ingresos 
  5. World Economic Outlook (WEO por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de octubre 2015.
  6. Construido a partir del índice de precios al consumidor / productor y ajustado por el tipo de cambio real efectivo. Ver tabla 3.1 del reporte. 
  7. Comenzó a partir de mediados del 2014 de acuerdo a las cifras del FMI.
  8. La apreciación del US$ no tiene un efecto inmediato sobre los volúmenes de exportación. Esto se debe principalmente a que existen restricciones de tipo contractual en los volúmenes de compra-venta. En otras palabras, el efecto de la apreciación sobre las ventas actúa con rezago.
  9. De acuerdo al cifras del BCE y del MINTUR las principales fuentes de ingresos no petroleros durante el primer semestre de 2015 fueron: (1) Exportaciones de Banano y Plátano, (2) Camarón, (3) Servicios prestados en Viajes o Servicios Turísticos
  10. Ver Eichengreen & Gupta (2015) 
  11. Tomando como referencia el precio promedio en el periodo analizado
  12. Lo que es congruente con las compras trimestrales anticipadas de este bien 
  13. Dato tomado de las encuestas de turismo internacional 2013
  14. Considerando únicamente las pérdidas en los volúmenes de ventas. Es decir sin considerar la caída en el precio de los commodities. 
Autores: Franz Saenz Kohls y Sergio Guerra.
Si te interesa puedes seguir al autor en sus redes:
 
   





Referencias 

Druck, P., Magud, N., and Rodrigo Mariscal, (2015). Collateral Damage: Dollar Strength and Emerging Markets’ Growth. IMF Working Paper WP/15/179. Washington, DC. 

Druck, P., Magud, N., and Rodrigo Mariscal, (s.f.). “Collateral damage: Dollar strength and emerging markets’ growth”. Recuperado el 19 de octubre de 2015 del sitio web VoxEU: http://www.voxeu.org/article/strength-dollar-and-emerging- markets-growth 

Eichengreen, B. y Poonam Gupta (s.f.). “The real exchange rate and export growth: Are services different?”. Recuperado el 19 de octubre de 2015 del sitio web VoxEU: http://www.voxeu.org/article/real-exchange-rate-and-export-growth-are-services- different 

Enders, W. (2004). “Applied Econometric Time Series”. Wiley Series in Probability and Statistics. Second Edition. 

Guerra, S. y Sáenz, F. (2015). Implicaciones de la apreciación del dólar para la Economía Ecuatoriana. Manuscrito no publicado. 

Hamilton, J. (1994). “Time Series Analysis”. Princeton University Press International Monetary Fund, (2015). Adjusting to Lower Commodity Prices. World Economic Outlook Oct-15. Washington, DC