martes, 29 de noviembre de 2016

En desigualdad de condiciones: Efectos de la apreciación del dólar sobre la economía Ecuatoriana




Autores:
Franz Saenz Kohls
franzsaenz@hotmail.com

Sergio Guerra
sergioguerra1@gmail.com

Al cierre del mes de agosto de este año la cotización del dólar norteamericano expresada en pesos colombianos era 53% “más cara” que la cotización promedio del año 2014 (1). Para un peruano comprar un dólar es 14% “más costoso” que en 2014. Incluso para una persona que vive en un país miembro de la Comunidad Europea, si en 2014 necesitaba 0,75 euros comprar un dólar, hoy en día necesita 0,90 euros para realizar la misma transacción. 

Ecuador es un país cuya moneda oficial en circulación es el dólar. Para los colombianos, peruanos, europeos y miles de personas que viven en países cuya moneda no es el dólar, Ecuador es hoy un país más costoso. De hecho, en promedio es un 10% más costoso en términos reales si utilizamos como medida relevante el tipo de cambio real efectivo del país (2)

¿Qué implicaciones tiene este hecho para la economía Ecuatoriana? Un trabajo reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere que durante los periodos de apreciación del dólar, el PIB real de las economías emergentes (como la nuestra) tiende a desacelerarse (3)

El argumento principal del estudio es el siguiente, la apreciación del dólar esta asociada a una caída en el precio internacional de los commodities (como lo son el precio del petróleo, el banano o el camarón (4)), esta caída afecta negativamente la demanda interna del país por la reducción en los ingresos reales, y una menor demanda interna desacelera el crecimiento de la economía. 

Esta observación es consistente con el desempeño del PIB de Ecuador durante el primer semestre del 2015. Los precios de nuestros principales productos de exportación se han visto afectados por la apreciación del dólar y nuestras tasas de crecimientos son menores que las observadas en años anteriores. 


Gráfico 1. Precio de Commodities vs Tipo de Cambio Real Efectivo 


El estudio también señala que existe un canal de transmisión por medio del cual la apreciación del dólar puede impulsar el crecimiento de las economías emergentes. En particular, la apreciación del dólar se traduce en un abaratamiento de las monedas locales, lo que a su vez promueve la demanda internacional por las exportaciones nacionales. No obstante, este último argumento sólo es válido para economías no dolarizadas. 


Básicamente, los autores del estudio sugieren que la apreciación del dólar afecta a las economías emergentes en dos maneras: (1) a través de una caída en los ingresos reales, lo que a su vez afecta la demanda interna y desacelera la economía, y (2) promoviendo las exportaciones locales, lo cual dinamiza el crecimiento. 

Adicionalmente, el estudio evidencia que el primer efecto es lo suficientemente grande como para contrarrestar el efecto del segundo, y por ello las economías emergentes se desaceleran cuando el dólar se aprecia (en promedio). 

Pero Ecuador no tiene moneda propia. Es decir, nuestro país se ve afectado por la caída en el precio de los commodities y también por el encarecimiento de nuestros productos de exportación. 

La relación entre los tipos de cambio y los flujos comerciales es un tema que se aborda en el último reporte sobre Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (5). En particular, el reporte sugiere que una depreciación de 10% en el tipo de cambio real efectivo de una economía esta asociado con un incremento real de las exportaciones netas de 1.5% del PIB en promedio. Más importante aún, el reporte sugiere que un incremento real de 10% en el precio de las exportaciones (6) está asociado con una reducción en el volumen de exportaciones de 3% en el largo plazo, y aproximadamente el 60% de ese efecto se materializa durante el primer año.

Estudiar la relación entre los tipos de cambio y los flujos comerciales es usualmente un ejercicio que requiere creatividad. Esto se debe a que no es claro en la literatura económica si los tipos de cambio afectan a los flujos comerciales, o si son los flujos comerciales los que afectan al tipos de cambio. Técnicamente, se dice que existe endogeneidad entre ambas variables y eso conlleva a importantes retos para los economistas. 

En Guerra y Sáenz (2015), se propuso estudiar una solución para este problema. La solución se fundamenta en el hecho de que las decisiones cambiarias de Ecuador son exógenas para el país, es decir, nuestra política cambiaria es decidida principalmente por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) o por los intercambios comerciales entre economías “grandes” en relación al PIB mundial, y por tanto el problema de endogeneidad mencionado anteriormente puede ser abordado con herramientas econométricas. 

Las estimaciones sugieren que la apreciación real efectiva del dólar (7) ha incidido negativamente en los volúmenes de exportación del país durante el primer semestre del año 2015. La magnitud de estos efectos varían de acuerdo al tipo de producto/servicio así como también el rezago relevante (8). Las pérdidas económicas durante los seis primeros meses del año alcanzan los US$ 280 millones considerando únicamente a las tres principales fuentes de ingresos no petroleros (9). La Tabla #1 ilustra nuestros principales resultados.


Tabla 1. Precio de Commodities vs Tipo de Cambio Real Efectivo


Estos resultados son consistentes con las estimaciones del FMI, así como también con la literatura que sugiere que las fluctuaciones en el tipo de cambio real pueden afectar de manera importante a las exportaciones de servicios (10).

En los últimos años, el dólar atravesó un periodo de devaluación sostenida, permitiendo que las exportaciones de productos ecuatorianos mantengan su competitividad en precios en mercados internacionales. Este panorama cambia en julio de 2014, donde esta moneda inicia un periodo de apreciación que contrajo la actividad del sector exportador nacional.

Un claro ejemplo de este efecto se observa en el banano. A pesar de ser el cuarto productor mundial y marcar el precio internacional referencial de esta fruta, las exportaciones ecuatorianas de este producto se vieron afectadas por la apreciación del dólar.



















Si bien se observa una afección de únicamente 1%, se estima que el sector bananero dejó de percibir 70 millones de USD debido a la apreciación del dólar (11)

Como se puede observar en la Tabla 1, el impacto de la apreciación del dólar afectó en 6,5% al volumen de exportaciones de camarón, las mismas que equivalen a 160 millones de dólares (11). Cuatro meses después de la apreciación del dólar, se observa un efecto en el volumen de exportaciones de este crustáceo (12).

Este no es el único contratiempo que atravesó el sector camaronero del Ecuador en el primer semestre de 2015; adicionalmente, se observó una disminución considerable del precio de este bien en relación a 2014. 

Bajo la misma lógica, es sencillo entender por que el tipo de cambio influye en la llegada de turistas al país. Al volvernos un destino más caro, los turistas internacionales tienen un mayor incentivo para visitar países con una oferta turística similar (e.g. Perú, Colombia, Costa Rica, etc.), donde la estancia implique un menor gasto. 




















Para el caso ecuatoriano, se evidencia que el tipo de cambio empieza a tener un efecto sobre los flujos migratorios con un rezago de tres meses (Tabla 1), lo cual es congruente con el tiempo promedio en el que un turista internacional planifica su viaje a Ecuador (13). Se estima que en el primer semestre de 2015, la apreciación del dólar redujo en 3% al número de llegadas de turistas al país. Esto equivale aproximadamente a 50 millones de USD.

La economía Ecuatoriana está expuesta a shocks externos como cualquier país de la región. La apreciación del US$ representa un tipo de shock que puede tener –y de hecho tiene– efectos negativos para el crecimiento económico. Sin embargo, como se menciona el trabajo del FMI, nuestro país no cuenta con la posibilidad de contrarrestar los efectos negativos a través del abaratamiento relativo de las exportaciones. 

No disponer de una herramienta cambiaria acentúa las dificultadas para nuestro país. Se estima que sin esta limitación, Ecuador pudo haber obtenido durante el primer semestre del año cerca de US$ 280 millones de dólares adicionales en ventas de nuestros tres principales productos de exportación no petroleros. Apoyándonos en las estimaciones del FMI, este monto de ingresos no percibidos puede llegar al cierre del año a un aproximado de US$ 500 millones (14). 


Nos enfrentamos a dificultades externas en desigualdad de condiciones.



Notas:
  1. Para simplificar la lectura nos referiremos al “dólar norteamericano” simplemente como “dólar”
  2. El Banco Mundial define el tipo de cambio real efectivo como “el tipo de cambio nominal efectivo (una medida del valor de una moneda contra el promedio ponderado de varias monedas extranjeras) dividido por un deflactor de precios o índice de costos”.
  3. Ver Druck et al. (2015) y Druck et al. (s.f.) para un resumen del trabajo
  4. Nuestras 3 principales fuentes de ingresos 
  5. World Economic Outlook (WEO por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de octubre 2015.
  6. Construido a partir del índice de precios al consumidor / productor y ajustado por el tipo de cambio real efectivo. Ver tabla 3.1 del reporte. 
  7. Comenzó a partir de mediados del 2014 de acuerdo a las cifras del FMI.
  8. La apreciación del US$ no tiene un efecto inmediato sobre los volúmenes de exportación. Esto se debe principalmente a que existen restricciones de tipo contractual en los volúmenes de compra-venta. En otras palabras, el efecto de la apreciación sobre las ventas actúa con rezago.
  9. De acuerdo al cifras del BCE y del MINTUR las principales fuentes de ingresos no petroleros durante el primer semestre de 2015 fueron: (1) Exportaciones de Banano y Plátano, (2) Camarón, (3) Servicios prestados en Viajes o Servicios Turísticos
  10. Ver Eichengreen & Gupta (2015) 
  11. Tomando como referencia el precio promedio en el periodo analizado
  12. Lo que es congruente con las compras trimestrales anticipadas de este bien 
  13. Dato tomado de las encuestas de turismo internacional 2013
  14. Considerando únicamente las pérdidas en los volúmenes de ventas. Es decir sin considerar la caída en el precio de los commodities. 
Autores: Franz Saenz Kohls y Sergio Guerra.
Si te interesa puedes seguir al autor en sus redes:
 
   





Referencias 

Druck, P., Magud, N., and Rodrigo Mariscal, (2015). Collateral Damage: Dollar Strength and Emerging Markets’ Growth. IMF Working Paper WP/15/179. Washington, DC. 

Druck, P., Magud, N., and Rodrigo Mariscal, (s.f.). “Collateral damage: Dollar strength and emerging markets’ growth”. Recuperado el 19 de octubre de 2015 del sitio web VoxEU: http://www.voxeu.org/article/strength-dollar-and-emerging- markets-growth 

Eichengreen, B. y Poonam Gupta (s.f.). “The real exchange rate and export growth: Are services different?”. Recuperado el 19 de octubre de 2015 del sitio web VoxEU: http://www.voxeu.org/article/real-exchange-rate-and-export-growth-are-services- different 

Enders, W. (2004). “Applied Econometric Time Series”. Wiley Series in Probability and Statistics. Second Edition. 

Guerra, S. y Sáenz, F. (2015). Implicaciones de la apreciación del dólar para la Economía Ecuatoriana. Manuscrito no publicado. 

Hamilton, J. (1994). “Time Series Analysis”. Princeton University Press International Monetary Fund, (2015). Adjusting to Lower Commodity Prices. World Economic Outlook Oct-15. Washington, DC








martes, 22 de noviembre de 2016

Elecciones 2017: Una responsabilidad social.



Autor: Oscar Patiño Villegas
oscar9218@hotmail.com


La indignación es algo que no pueden perder los seres humanos, definiendo según la RAE “Sentimiento de intenso enfado que provoca un acto que se considera injusto, ofensivo o perjudicial”. Así como la indiferencia es algo que no les corresponde a los militantes de izquierda, citando a Gramsci “Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes”. Es por ese motivo que mi indignación está latente. El 18 de noviembre pasado se cerraron las inscripciones para Presidente, Vicepresidente, Asambleístas Nacionales, Provinciales y Parlamentarios Andinos. Es una lástima cómo partidos políticos hacen burla de este proceso democrático.

La Asamblea Nacional ha jugado un rol histórico en la aprobación de leyes a favor de las grandes mayorías que siempre han sido relegadas por la partidocracia, ahora contamos con leyes históricas en beneficio de los ciudadanos entre las más importantes tenemos: Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Ingresos Provenientes de Herencias, Legados y Donaciones; Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo; Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Código Orgánico Integral Penal; Ley de creación de la Universidad Nacional de Educación, UNAE; Ley de Creación de la Universidad de las Artes, entre otras, todas estas con el único fin de cerrar las brechas de desigualdad y crear un Ecuador en donde todos tengan los mismos derechos, esto se ha logrado gracias a la estabilidad política que vive el Ecuador, después del triunfo del economista Rafael Correa Delgado.

Hablo de burla en este proceso democrático al hecho de ver cómo pretenden partidos políticos oligárquicos clientelares hacer de la Asamblea Nacional un “circo”, la disputa siempre ha sido desde los sectores de izquierda luchar por la participación política y el derecho a elegir y ser elegidos, pero esta lucha no puede prostituirse dentro de la coyuntura electoral, jamás he estado de acuerdo que un título hace al ser humano, sin embargo creo en la necesidad e importancia de prepararnos, en palabras de José Martí  “La educación os hará libres”, en todos los espacios que nos encontremos debemos luchar por una justicia social y por esos ideales de ver a un Ecuador sin pobreza. Pero esto se lo logra cambiando las estructuras, sin “caridades” o con políticas demagógicas como pretenden candidatos de la derecha. La Asamblea Nacional es un espacio sagrado, porque representa al pueblo, desde ahí se emite toda la normativa para transformar al país. Por eso recalco mi indignación al ver a personajes de tv, realities show y de farándula que NO representan a los ecuatorianos, necesitamos candidatos que representen a las banderas de lucha, de dignificación del ser humano, que vengan de procesos sociales, culturales, que conozcan las realidades de los campesinos aún explotados en la hacienda, de los afroecuatorianos aún discriminados por el racismo, de las personas con discapacidad relegadas socialmente, necesitamos voces que reclamen y  reivindiquen las luchas históricas y actuales. Un llamado también a los jóvenes, a no dejarse utilizar por partidos oligárquicos y conservadores, no pueden asumir retos sin tener un proceso de trabajo político con las organizaciones, estoy convencido que la política se la hace en las calles, y no me refiero al “vandalismo” como propagaba el Movimiento Popular Democrático (MPD), me refiero al contacto con los más necesitados, por supuesto, sin dejar de prepararse dentro de las aulas, como decía Marx ‘praxis a partir de la teoría’.

No olvidemos el pasado oscuro que vivió el Ecuador en 1984 con León Febres Cordero del Partido Social Cristiano y los SIC-10 que operaba de forma clandestina desapareciendo y torturando a organizaciones político militares, en 1999 el salvataje bancario, auspiciado por la bancocracia, liderada por el candidato a la presidencia del Ecuador el banquero Guillermo Lasso, no olvidemos la inestabilidad política que vivíamos a costa del sufrimiento del pueblo,  mi pregunta es ¿en dónde estaban ahí los ahora “salvadores” de las familias ecuatorianas? Políticos nefastos quieren volver a destruir el país, quieren volver a la elitización social, regresan con sed  de venganza a recuperar todos los privilegios que se les ha quitado, la redistribución de la riqueza es la piedra en el zapato de quienes por egoísmo y egocentrismo quieren seguir en la lógica de acumulación capitalista. Se ha denunciado el nuevo “Plan Cóndor” que la derecha internacional está desplegando por toda América Latina, derrocando procesos que han sido democráticos, elegidos legítimamente por el pueblo, esa restauración conservadora esta al asecho para destruir todas las políticas sociales construidas a lo largo de esta década ganada, las políticas neoliberales de Mauricio Macri es el claro ejemplo de lo que quieren hacer en el Ecuador, y si no les resulta, acuden al impeachment, aquel “show político” para destituir presidentes con acusaciones falsas, únicamente por no obedecer a los capitales financieros. 

La disminución de la correlación de fuerzas del Sur ha significado un gran avance para la derecha internacional, logrando así que se venga abajo el Gobierno de Dilma Rousseff. La guerra económica que enfrenta Venezuela también es parte de este proceso desestabilizador, Ecuador y Bolivia también sufrieron intentos de Golpes de Estado, pero la organización y la solides del pueblo no permitieron, ahora tampoco podemos permitir que políticos funestos quieran retomar políticas serviles al capital internacional, a costa de la explotación y pauperización de los ecuatorianos.

Ahora es nuestra responsabilidad elegir a los candidatos que lleven al Ecuador al Buen Vivir que todos anhelamos y lo estamos construyendo todas y todos, con propuestas claras, viables a favor de las mayorías, citando a Rafael Correa  ver un país sin miseria, sin niños en la calle, una Patria sin opulencia, pero digna y feliz. Una Patria amiga, repartida entre todos”.

Autor: Oscar Patiño Villegas

Si te interesa puedes seguir al autor en:



 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Privacidad de las personas que usan el Internet, sus peligros y sus posibles soluciones





Autor:
Jorge Noguera, 
georgenoguera@hotmail.com


INTRODUCCIÓN


En el presente documento se analizará el concepto de privacidad de las personas que usan Internet, los datos estadísticos sobre privacidad en Ecuador, también se mencionará artículos del COIP, la vulnerabilidad de los datos en las redes sociales y finalmente se indican posibles soluciones para mejorar la privacidad.

DESARROLLO


La privacidad es un concepto muy relativo y sujeto al sentimiento de seguridad que tenga un usuario; para un grupo de personas el internet les resultara un lugar con privacidad y para otros no[1]. Además,  un usuario puede considerar un sitio Web seguro si aparece en la barra del navegador las siglas https (Hyper Text Transfer Protocol Secure Sockets Layer), en cambio para otras personas el concepto de seguridad es emplear contraseñas seguras,  escribir el password a través de texto en la pantalla ó  implementar mecanismos de seguridad por ejemplo IPsec [2].

Se ha determinado que la privacidad en Internet es relativa y depende de cada usuario; sin embargo, en Ecuador, para hablar de privacidad en el Internet, inicialmente se debe señalar que  la cantidad de usuarios que navegan en la web en nuestro país creció de manera considerable, al año 2013 el 40,4% de la población  ha utilizado Internet en los últimos 12 meses [3] . En la página Web del INEC se pueden encontrar diferentes datos, como son: porcentajes de personas con acceso a Internet, acceso a smartphones, lugares de uso, etc; pero no indica que herramientas de seguridad emplean los usuarios para navegar, ni percepción de privacidad; esto indica,  que no se puede hablar con datos estadísticos de privacidad en Ecuador.

Desde el punto de vista estadístico, nuestro país no cuenta con datos que señalen niveles de privacidad; ahora desde el punto de vista legal, en la Constitución del Ecuador se estipula que el acceso a la información es un derecho,  bajo las normas de respeto a los derechos de las otras personas; esto implica que no se puede permitir el acoso utilizando los medios virtuales [4]. Por otro lado en el Código Orgánico Integral Penal en los artículos 190, 230, 231, 232, 233 garantizan la seguridad de la información y la protección de los datos informáticos del usuario[5].



En Ecuador existen normativas que garanticen la privacidad de datos, de igual manera, se estipulan sanciones para las personas que atenten contra los datos informáticos de otros usuarios. Sin embargo, al momento de navegar en Internet somos vulnerables, en pocas palabras no existe privacidad en el Internet,  ya cualquier cosa que se realice en la red se puede detectar electrónicamente [6]. Actualmente en la Web existen diferentes aplicaciones y servicios, unas gratuitas y otras pagadas; los usuarios que emplean aplicaciones gratuitas como Facebook, Youtube, Google, Instagram; entregan  información personal y contenido, además, se aceptan políticas a cambio de esta usar gratuitamente estas aplicaciones[7].  

La información que los usuarios comparten en la Web es responsabilidad de cada persona, unos usuarios estarán a favor, otros estarán en contra, sin embargo como se mencionó anteriormente, la privacidad en Internet no existe.  En este punto cabe señalar que no solo a las redes sociales les interesa apropiarse de la información personal de los usuarios, sino también a los gobiernos, por ejemplo Richard Ledgett subdirector de la NSA afirma que se debe monitorear Internet como uno de sus deberes en búsqueda de la seguridad Nacional [8].  

Los ecuatorianos a parte de emplear redes sociales, también utlizan páginas Web para sacar turnos médicos, facturación electrónica; este último trae los siguiente problemas que afectan a la privacidad: almacenamiento y despliegue de información, autenticación con número de cédula, contraseñas sencillas [1];  si un atacante deseara analizar completamente a una víctima, puede indagar en estos servidores de facturación electrónica y obtener toda la información necesaria como número de cédula, RUC y empezar a suplantar a la víctima.

El avance tecnológico que se vive hoy en día, permite al usuario optimizar el tiempo y recursos; pero también debe saber proteger su información en Internet. Inicialmente se recomienda proteger al equipo de virus , programas maliciosos como spyware y malware, la solución es tener un antivirus actualizado, un firewall activo[9]. Otra solución para mejorar la privacidad en el Internet es: dudar de lo que ofrecen en la red, si algo de buena calidad tiene un precio económico hay tener cuidado, tener cuidado cuando se accede a redes WLAN de libre acceso, elegir una contraseña segura que combine caracteres especiales, letras, números, finalmente no repetir claves en los diferentes servicios [10].

METODOLOGÍA


Para la realización del presente documento se empleó una investigación documental, se mencionan 10 referencias bibliográficas que sirven para efectuar el análisis.

CONCLUSIONES

·       El concepto de privacidad es relativo y depende del punto de vista de cada usuario, cada persona que navega en la Web es responsable de la información que comparte.
·       Según datos del INEC, al año 2013 se incrementó el número de usuarios que acceden a la Web; pero no se indica los niveles de privacidad existente en Ecuador ni los mecanismos de seguridad que utilizan las instituciones para proteger los datos informáticos.
·       La constitución y el COIP amparan la protección de datos informáticos y castiga a las personas que incumplan esta normativa, sin embargo no promueve mecanismos técnicos  que garanticen o protejan los datos informáticos.
·       La privacidad en Internet es altamente vulnerable, diferentes autores sugieren que la privacidad no existe. Un hecho que llama la atención es como nuestros datos informáticos que se comparten en la red son utilizados y como somos controlados por grandes empresas. Con la información compartida en redes sociales se puede generar perfiles psicográficos, delimitar nuestros gustos y preferencias.
·       Para mejorar la privacidad es necesario contar con antivirus, firewall actualizados, claves robustas, no repetir la misma clave y prestar atención a la información que se desea compartir.


Autor: Jorge Nogera

Si te interesa puedes seguir al autor en:



            


BIBLIOGRAFÍA

[1]            J. A. Estrada, J. C. Estrada, A. F. Rodríguez, and C. J. Tipantuña, "Ecuador y la Privacidad en Internet: Una Aproximación Inicial," Revista Politécnica, vol. 36, 2015.
[2]            J. L. Contreras and D. W. R. Bautista, "Implementación de la seguridad del protocolo de internet versión 6," REVISTA GTI, vol. 11, 2012.
[3]            INEC, "Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013," INEC, Ed., ed, 2013, p. 33.
[4]            I. Alarcón, "Los derechos, ¿se mantienen en la Internet?," in El Comercio, ed. Quito: El Comercio, 2014.
[5]            D. H. y. C. Ministerio de Justicia, "Código Orgánico Integral Penal," S. d. D. Normativo, Ed., ed. Quito: Gráficas Ayerve C. A, 2014, p. 330.
[6]            M. Castells, "Internet y la sociedad red," La Factoría, vol. 14, p. 15, 2001.
[7]            M. C. Sánchez Gómez, J. Pinto, A. V. Martín, S. Asensi, M. del Carmen, A. B. Sánchez García, et al., "Navegación segura, privacidad, riesgos en la red: un programa educativo para la adquisición de competencias digitales en alumnado de Secundaria," 2013.
[8]            L. TED Conferences, "Richard Ledgett: The NSA responds to Edward Snowden’s TED Talk," ed. New York, 2014.
[9]            G. Asensio, "Seguridad en Internet," Ediciones Nowtilus SL, 2006.
[10]         T. de Burgos, "Cómo usar Internet con seguridad, para menores, redes sociales, compras," 2016.