lunes, 21 de noviembre de 2016

Privacidad de las personas que usan el Internet, sus peligros y sus posibles soluciones





Autor:
Jorge Noguera, 
georgenoguera@hotmail.com


INTRODUCCIÓN


En el presente documento se analizará el concepto de privacidad de las personas que usan Internet, los datos estadísticos sobre privacidad en Ecuador, también se mencionará artículos del COIP, la vulnerabilidad de los datos en las redes sociales y finalmente se indican posibles soluciones para mejorar la privacidad.

DESARROLLO


La privacidad es un concepto muy relativo y sujeto al sentimiento de seguridad que tenga un usuario; para un grupo de personas el internet les resultara un lugar con privacidad y para otros no[1]. Además,  un usuario puede considerar un sitio Web seguro si aparece en la barra del navegador las siglas https (Hyper Text Transfer Protocol Secure Sockets Layer), en cambio para otras personas el concepto de seguridad es emplear contraseñas seguras,  escribir el password a través de texto en la pantalla ó  implementar mecanismos de seguridad por ejemplo IPsec [2].

Se ha determinado que la privacidad en Internet es relativa y depende de cada usuario; sin embargo, en Ecuador, para hablar de privacidad en el Internet, inicialmente se debe señalar que  la cantidad de usuarios que navegan en la web en nuestro país creció de manera considerable, al año 2013 el 40,4% de la población  ha utilizado Internet en los últimos 12 meses [3] . En la página Web del INEC se pueden encontrar diferentes datos, como son: porcentajes de personas con acceso a Internet, acceso a smartphones, lugares de uso, etc; pero no indica que herramientas de seguridad emplean los usuarios para navegar, ni percepción de privacidad; esto indica,  que no se puede hablar con datos estadísticos de privacidad en Ecuador.

Desde el punto de vista estadístico, nuestro país no cuenta con datos que señalen niveles de privacidad; ahora desde el punto de vista legal, en la Constitución del Ecuador se estipula que el acceso a la información es un derecho,  bajo las normas de respeto a los derechos de las otras personas; esto implica que no se puede permitir el acoso utilizando los medios virtuales [4]. Por otro lado en el Código Orgánico Integral Penal en los artículos 190, 230, 231, 232, 233 garantizan la seguridad de la información y la protección de los datos informáticos del usuario[5].



En Ecuador existen normativas que garanticen la privacidad de datos, de igual manera, se estipulan sanciones para las personas que atenten contra los datos informáticos de otros usuarios. Sin embargo, al momento de navegar en Internet somos vulnerables, en pocas palabras no existe privacidad en el Internet,  ya cualquier cosa que se realice en la red se puede detectar electrónicamente [6]. Actualmente en la Web existen diferentes aplicaciones y servicios, unas gratuitas y otras pagadas; los usuarios que emplean aplicaciones gratuitas como Facebook, Youtube, Google, Instagram; entregan  información personal y contenido, además, se aceptan políticas a cambio de esta usar gratuitamente estas aplicaciones[7].  

La información que los usuarios comparten en la Web es responsabilidad de cada persona, unos usuarios estarán a favor, otros estarán en contra, sin embargo como se mencionó anteriormente, la privacidad en Internet no existe.  En este punto cabe señalar que no solo a las redes sociales les interesa apropiarse de la información personal de los usuarios, sino también a los gobiernos, por ejemplo Richard Ledgett subdirector de la NSA afirma que se debe monitorear Internet como uno de sus deberes en búsqueda de la seguridad Nacional [8].  

Los ecuatorianos a parte de emplear redes sociales, también utlizan páginas Web para sacar turnos médicos, facturación electrónica; este último trae los siguiente problemas que afectan a la privacidad: almacenamiento y despliegue de información, autenticación con número de cédula, contraseñas sencillas [1];  si un atacante deseara analizar completamente a una víctima, puede indagar en estos servidores de facturación electrónica y obtener toda la información necesaria como número de cédula, RUC y empezar a suplantar a la víctima.

El avance tecnológico que se vive hoy en día, permite al usuario optimizar el tiempo y recursos; pero también debe saber proteger su información en Internet. Inicialmente se recomienda proteger al equipo de virus , programas maliciosos como spyware y malware, la solución es tener un antivirus actualizado, un firewall activo[9]. Otra solución para mejorar la privacidad en el Internet es: dudar de lo que ofrecen en la red, si algo de buena calidad tiene un precio económico hay tener cuidado, tener cuidado cuando se accede a redes WLAN de libre acceso, elegir una contraseña segura que combine caracteres especiales, letras, números, finalmente no repetir claves en los diferentes servicios [10].

METODOLOGÍA


Para la realización del presente documento se empleó una investigación documental, se mencionan 10 referencias bibliográficas que sirven para efectuar el análisis.

CONCLUSIONES

·       El concepto de privacidad es relativo y depende del punto de vista de cada usuario, cada persona que navega en la Web es responsable de la información que comparte.
·       Según datos del INEC, al año 2013 se incrementó el número de usuarios que acceden a la Web; pero no se indica los niveles de privacidad existente en Ecuador ni los mecanismos de seguridad que utilizan las instituciones para proteger los datos informáticos.
·       La constitución y el COIP amparan la protección de datos informáticos y castiga a las personas que incumplan esta normativa, sin embargo no promueve mecanismos técnicos  que garanticen o protejan los datos informáticos.
·       La privacidad en Internet es altamente vulnerable, diferentes autores sugieren que la privacidad no existe. Un hecho que llama la atención es como nuestros datos informáticos que se comparten en la red son utilizados y como somos controlados por grandes empresas. Con la información compartida en redes sociales se puede generar perfiles psicográficos, delimitar nuestros gustos y preferencias.
·       Para mejorar la privacidad es necesario contar con antivirus, firewall actualizados, claves robustas, no repetir la misma clave y prestar atención a la información que se desea compartir.


Autor: Jorge Nogera

Si te interesa puedes seguir al autor en:



            


BIBLIOGRAFÍA

[1]            J. A. Estrada, J. C. Estrada, A. F. Rodríguez, and C. J. Tipantuña, "Ecuador y la Privacidad en Internet: Una Aproximación Inicial," Revista Politécnica, vol. 36, 2015.
[2]            J. L. Contreras and D. W. R. Bautista, "Implementación de la seguridad del protocolo de internet versión 6," REVISTA GTI, vol. 11, 2012.
[3]            INEC, "Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013," INEC, Ed., ed, 2013, p. 33.
[4]            I. Alarcón, "Los derechos, ¿se mantienen en la Internet?," in El Comercio, ed. Quito: El Comercio, 2014.
[5]            D. H. y. C. Ministerio de Justicia, "Código Orgánico Integral Penal," S. d. D. Normativo, Ed., ed. Quito: Gráficas Ayerve C. A, 2014, p. 330.
[6]            M. Castells, "Internet y la sociedad red," La Factoría, vol. 14, p. 15, 2001.
[7]            M. C. Sánchez Gómez, J. Pinto, A. V. Martín, S. Asensi, M. del Carmen, A. B. Sánchez García, et al., "Navegación segura, privacidad, riesgos en la red: un programa educativo para la adquisición de competencias digitales en alumnado de Secundaria," 2013.
[8]            L. TED Conferences, "Richard Ledgett: The NSA responds to Edward Snowden’s TED Talk," ed. New York, 2014.
[9]            G. Asensio, "Seguridad en Internet," Ediciones Nowtilus SL, 2006.
[10]         T. de Burgos, "Cómo usar Internet con seguridad, para menores, redes sociales, compras," 2016.


No hay comentarios:

Publicar un comentario